La concejal y ex subsecretaria de Desarrollo Social se refirió a su gestión y opinó sobre el conflicto de la entrega de mercadería por vías ajenas al municipio.

En medio de la polémica por la entrega de alimentos por fuera del aparato municipal, habló en Grassi.com (Estación Radio) Florencia Arrechea, concejal de Juntos y ex titular de Desarrollo Social. La edil ofreció su visión sobre el funcionamiento de la asistencia alimentaria, tanto durante su gestión como en la actualidad.
El debate se desató tras los cruces entre el intendente Fernando Raitelli y el concejal Lucas Bronicardi, en torno a la cantidad de familias alcanzadas por la ayuda y los canales de distribución. El secretario de Gobierno, Gustavo Ríos, aseguró recientemente en medios que el municipio asiste a 4.000 familias, cifra que sorprendió a la oposición y a la comunidad en general.
“PARA NOSOTROS NO TIENE NADA QUE VER CON LO POLÍTICO”
Arrechea recordó cómo evolucionó el sistema durante su paso por el área de Desarrollo Social: “Cuando ingresamos al municipio en 2015, el registro que teníamos era de 700 familias asistidas. Terminamos nuestra gestión asistiendo a unas 1.900; prácticamente el triple. Todo se manejaba a través de un registro de beneficiarios relevados por trabajadoras sociales matriculadas, con entrevistas y documentación que acreditaban la necesidad”.
La concejal remarcó que la asistencia se inscribe en políticas públicas que deben estar alejadas de cualquier interés partidario: “Para nosotros era y es un derecho. No tiene nada que ver con lo político. Si la persona cumple con los requisitos establecidos, accede al bolsón de alimentos de manera mensual. Así debería ser siempre”.

“EN PANDEMIA FUE ENORME LA DEMANDA”
Respecto del origen de la mercadería, explicó que el canal institucional es siempre el mismo: “Los alimentos deben bajar de Provincia a Municipio. Si la provincia no puede resolver, se eleva a Nación; ese es el camino correcto. En el gobierno de María Eugenia Vidal recibíamos todos los meses 1000 kilos de leche por el Plan Vaso de Leche y alrededor de 3.000 kilos de alimentos, aunque seguía siendo poco para lo que se necesitaba”.
Y explicó que la situación cambió con la gestión de Axel Kicillof: “Al inicio dejaron de mandar la leche, recién al año y medio se retomó; los alimentos llegaban cada dos meses y en menor cantidad. Muchas veces no llegaba nada. En esos casos, el municipio debió afrontar la demanda con recursos propios, es decir, con el dinero de los contribuyentes”.
Arrechea recordó además que durante la pandemia la exigencia se multiplicó: “Fue enorme la demanda. Mucha gente que hacía changas no pudo salir a trabajar y debió recurrir a Desarrollo Social. No recibimos ayuda ni de Nación ni de Provincia. Todo lo sostuvo el municipio con presupuesto local”.
“LA MERCADERÍA NO ES DE NADIE”
La entrevistada también se refirió al rol de las organizaciones sociales, comedores e iglesias, que en muchos casos reciben mercadería de Nación o Provincia por fuera de los municipios.
“Eso pasó siempre. Las organizaciones trabajaban como intermediarias. Se les daba a ellos y ellos bajaban a quienes querían. Ahí no había requisitos que cumplir, sino la adhesión a una persona o movimiento político. Por eso la gente dice: ‘recibo la mercadería de Lucas o de tal’. Pero no es de nadie; es del Estado”.
Recordó incluso situaciones durante campañas electorales: “En 2023, nosotros no teníamos un paquete de fideos para repartir porque no había llegado la mercadería al municipio, y en un local partidario se veían los bolsones apilados detrás de las vidrieras con el nombre de una funcionaria provincial. Eso genera confusión y clientelismo”.
“LO QUE ESTÁ MAL, ESTÁ MAL SIEMPRE”
Arrechea criticó que las peleas políticas desvíen el eje de la discusión: “No sirve que el intendente se enoje con un concejal porque ambos saben que esto pasó siempre, en todos los gobiernos. Lo importante es entender que lo que está mal, está mal siempre. No hay que tener doble vara según de qué lado del mostrador se esté”.
Y concluyó con una definición contundente: “Los alimentos no son de los políticos, son del Estado. Tienen que llegar de manera institucional, con reglas claras y requisitos que acrediten la necesidad. Mucho menos se puede ejercer violencia hacia la gente que va a pedir ayuda porque no tiene para comer. Eso es lo más grave y lo que no podemos perder de vista”.
ESCUCHÁ LA NOTA
¡Sumate a la Comunidad InfoBrandsen!
Muchos portales como La Nación, Olé o Clarín optan por suscripciones pagas para acceder al contenido.
Nosotros nunca lo haremos.
Si nuestro contenido te gusta, te sirve o simplemente querés apoyar este proyecto independiente,
te invitamos a sumarte con un simple gesto: ¡invitarnos un cafecito! ☕
¡Muchas Gracias de parte de todo el equipo de InfoBrandsen!

COMUNIDAD INFOBRANDSEN
InfoBrandsen | info@infobrandsen.com.ar | WhatsApp: 2223.508499
Seguinos en Instagram | Seguinos en Facebook | Seguinos en Twitter
Unite a nuestros grupos de WhatsApp | Sumate a nuestro canal de WhatsApp
Comentarios Facebook