Julieta Segurado, psicóloga e integrante de la Dirección de Salud Mental de la Municipalidad, compartió su mirada sobre el aumento de problemáticas relacionadas con la salud mental en la comunidad. Durante una charla en el programa Grassi.com, emitido por Estación Radio FM 90.7, Segurado abordó temas como el impacto de la soledad, la falta de presencia familiar y las secuelas de la pandemia en adolescentes y adultos.

    Aumento de casos y problemáticas actuales


    Segurado confirmó que en los últimos años se ha registrado un aumento en los casos de autolesiones y otros indicadores de padecimiento subjetivo, especialmente entre adolescentes. Este fenómeno, atribuido en parte a las secuelas emocionales de la pandemia, revela cómo muchos jóvenes enfrentan dificultades al ingresar al mundo adulto sin herramientas simbólicas sólidas.

    “Estamos recibiendo las esquirlas de la pandemia,” señaló la psicóloga, destacando que el aislamiento afectó profundamente a los adolescentes, quienes perdieron experiencias fundamentales para su desarrollo emocional.

    “El padecimiento subjetivo no lo vamos a erradicar nunca porque es propio de la subjetividad, pero debemos trabajar para mejorar la calidad de vida.”

    Julieta Segurado, psicóloga e integrante de la Dirección de Salud Mental de la Municipalidad

    El desafío de la familia y el rol de los adultos


    Uno de los factores clave que Segurado destacó fue la ausencia emocional de los adultos en la vida de los jóvenes. “No es que los padres no estén físicamente, sino que no están disponibles para acompañar la subjetividad de sus hijos,” explicó. Esta desconexión, potenciada por el abuso de dispositivos tecnológicos tanto por parte de los jóvenes como de los adultos, dificulta la construcción de vínculos afectivos sólidos y genera un sentimiento de soledad en los adolescentes.

    “Podemos estar todos bajo el mismo techo, pero cada uno está metido en la suya. Eso es lo que nos está pasando.”

    ¿Qué está haciendo la salud mental municipal?


    Desde el ámbito público, Segurado mencionó iniciativas como talleres de crianza y espacios de contención para padres y adolescentes. Estas acciones buscan abordar las problemáticas de manera comunitaria, ya que el trabajo no solo es con los individuos sino también con su entorno.

    “La única salida que encuentran algunas personas ante un dolor insoportable es dejar de vivir; es una decisión irreversible.”

    El mensaje final


    La psicóloga enfatizó que, aunque los profesionales de la salud mental trabajan para calmar los padecimientos subjetivos y construir herramientas emocionales, la sociedad en su conjunto debe involucrarse. “No hacer nada no es el camino. La clave está en estar presentes y disponibles para los jóvenes.”

    Reportaje completo


    COMUNIDAD INFOBRANDSEN
    InfoBrandsen | info@infobrandsen.com.ar | WhatsApp: 2223.508499
    Seguinos en Instagram | Seguinos en Facebook | Seguinos en Twitter
    Unite a nuestros grupos de WhatsApp | Sumate a nuestro canal de WhatsApp

    Comentarios Facebook

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por Favor, deje su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí