Por Julio Grassi  

¿Por qué decidí que éste sea el tema?, sencillo, porque para muchos es un gran negocio pero para otros, un tema fundamental que no se resuelve a cualquier costo.

En la Argentina convivimos con una marcada diferencia y no es otra cosa que los peronistas más sus aliados y los no peronistas, entiéndase todos los demás. Solo un pequeño porcentaje queda excluido de éste panorama.

También existe un marcado desprecio a cierta clase social. Y hay una tercera situación que incluye al poder real contra el poder político, casi siempre con menos peso. En distintas oportunidades están juntos y desaparece el conflicto.

A estas diferencias y sus consecuencias, alguien por un buen rating le llamó Grieta. Pero en definitiva podríamos decir que es antagonismo.

Incompatibilidad, oposición o rivalidad entre personas, opiniones o ideas, dice “el mataburro”. Todo esto es el condimento esencial y valorable de la política. Cuando se practica descalificando la ciencia política, se transforma en Grieta.

Como casi todo en nuestro país, los hechos se repiten y nos cuesta aprender. Ciertas políticas de gobierno se cuestionan con fuerza desbocada y otras decisiones que degradan cada vez más a los sectores postergados, pasan sin ruido, amparadas o tapadas por los medios del poder.

No es verdad que todos los buenos están de un lado y los malos del otro. Honestos y delincuentes hay en ambas orillas. El antagonismo no pasa por ahí, pasa por la orientación y el debate de sus políticas. Por lo menos para quién escribe, (periodista con secundario completo). Lo demás se debe tratar en los Tribunales, que dicho sea de paso, están más tiempo tratando de evitar que algún “espía” deschave algún desequilibrio profesional o alguna escapadita personal, que a utilizar la balanza de igualdad con que la Justicia debe tratar a todos. Balanza oxidada por el abandono.

 Los graves desprecios a sectores vulnerables, están respaldados por una sociedad paqueta que no ve más allá de sus propios intereses y de los intereses de otros, de aquellos que significan “el sueño de haber querido ser”.

El ejemplo más claro está marcado a fuego en el 2008, a los siete meses de haber asumido Cristina Fernández una medida política motivó que los negocios, incluyendo los de Brandsen, bajaran sus cortinas para apoyar el reclamo abusivo y sectorial, cuando “todos éramos el campo”. Sin embargo cuando Macri produjo el mayor genocidio comercial y empresarial de la era democrática moderna, los comercios, perjudicados directos, no fueron capaces de movilizarse y mucho menos de tomar una medida similar. Cuando bajaron las persianas, fue para siempre y lo hicieron en silencio

Una Ley de medios debatida en las dos Cámaras, en ateneos dentro y fuera del país, con el apoyo de organismos internacionales y cuestionada en la Justicia hasta las últimas consecuencias para terminar siendo declarada constitucional, mantuvo enfrentada a la sociedad durante siete años y el argumento era “Ley en contra de Clarín”. Macri, más experimentado para esquivar escollos de todo tipo, como primera medida de gobierno la dejó sin efecto en cinco minutos, Clarín no solo no tuvo que adecuarse y desprenderse de algunos de sus medios, sino que en pocas horas el pulpo sumaba brazos y se convertía en un monstruo más poderoso. Estaba la sensación que nadie se daba cuenta que era una deuda cancelada. El respaldo y el silencio generalizado fueron los protagonistas.

Dos hechos trascendentes, los primeros, que dejaron marcada una época y que algunos por grandes réditos obtenidos, empezaron a llamar la Grieta, cuando en realidad es el poder dominante que hace estragos cada vez que se adueña de la Casa Rosada.

Hoy la historia se repite. Alberto Fernández considerado un gran “dialoguista” se vio acompañado por políticos, empresarios y trabajadores en el comienzo de su gestión. Parecía el fin de una etapa, de la Grieta. Solo bastaron dos o tres opiniones de editorialistas y que las encuestas acercaran al 80 por ciento la imagen positiva del Presidente, para que el sector más duro opositor, acompañados por todo lo que sea anti peronismo o kirchnerismo, salga a la calle con el solo objetivo de desestabilizar. A siete meses de gobierno, cuatro marchas con todos los motivos mezclados como en botica.

Acontecimientos de una magnitud impensada hace cuatro meses, se diluyen por los debates mediáticos intrascendentes, manejados por periodistas que saben utilizar la grieta y políticos que destrozan la política.

Aunque todavía faltan las firmas finales del próximo 24, el acuerdo de un ministro que no juega en la Champions League le hizo ahorrar al país 37 mil millones de dólares,   además de varios años de gracia para pagar una deuda descomunal que nos dejó el “Messi” de las finanzas. Fue más criticado Guzmán por lo “poco” que ahorro y el tiempo que tardó, que Caputo por el desastre que dejó. Esto es la Grieta.

Hace pocos días cuando Rusia anunciaba su vacuna y Brasil se anotaba para tenerla lo más rápido posible, los medios le preguntaban al gobierno “en qué lugar de la cola estaba o si en realidad estaba en la cola”, hasta que anunciaron que Argentina sería el país que produciría la vacuna de Oxford para Latinoamérica. Nadie se hizo cargo de las acusaciones infundadas, pero el tema ya pasó, casi desapercibido. La oposición del gobierno no es Cambiemos, son los medios. El debate se da y muy fuerte entre intereses muy definidos. Esto es la Grieta

El gran negocio es sacar de la agenda las noticias de fuerte impacto político que puedan unir al pueblo en un sentimiento positivo.

No hay que negociar ni sentarse a la misma mesa con estos grupos. Si con este sector social y dominante se llega a un acuerdo, es porque el pueblo volvió a perder. No confundir grieta con antagonismo. Las discusiones y los conflictos en la política nos mantienen vivos. A quienes usan la Grieta (producto de intereses y un gran negocio) se los combate con la Democracia, pero se lo combate. Es la única manera de llegar.

Aunque muchas veces los gobiernos progresistas quedaron en el intento, es hora de seguir insistiendo.

Julio Grassi

PD; Esta nota fue escrita para el Semanario Tribuna del 22 de agosto de 2020, horas antes que se declara a la telefonía celular y fija, a los servicios de internet y a la televisión paga, como servicios públicos esenciales y se suspendieran los aumentos por éste año. 


Comunidad InfoBrandsen
WhatsApp: 2223508499 Unite a nuestro grupo
Envianos un mail a: info@infobrandsen.com.ar
Seguinos en Instagram: InfoBrandsen
Seguinos en FaceBook: InfoBrandsen
Seguinos en Twitter: @InfoBrandsen

 

Comentarios Facebook

DEJA UNA RESPUESTA

Por Favor, deje su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí