A través del Parlamento Juvenil, alumnos de Gómez y Samborombón denuncian sobre el estado de las calles en zona rural.

La Escuela Nº7 de Gómez marca la necesidad de contar con estacionamiento enfrente de dicho establecimiento educativo; lo hizo a través de su representante en el Parlamento Juvenil.
“Actualmente, no existe un espacio delimitado ni acondicionado frente a la escuela, que permita el estacionamiento seguro de automóviles o el ascenso y descenso de estudiantes transportados por sus familias o por el transporte público. Esta situación genera congestión en los horarios de entrada y salida, maniobras riesgosas sobre la calle, y una permanente exposición a accidentes, tanto para los estudiantes como para los vecinos que transitan la zona”.
La problemática descripta se agrava en días de lluvia, ya que el barro, la falta de veredas y cordones, y la inexistencia de un área nivelada y estabilizada, dificultan aún más la circulación y seguridad de quienes concurren al jardín de infantes, escuela primaria y secundaria.
CALLES SEGURAS Y SEÑALIZADAS
Por su parte, desde la Secundaria 6 de Samborombón reclaman la “reparación y señalización de las calles”, observando su visible deterioro y la creciente circulación de vehículos por algunas de ellas que actúan como vías de escape del peaje. Los Tilos, Aguaribay, Los Plátanos, Las Acacias, Los Pinos y Ombú presentan numerosos baches y desniveles que afectan la seguridad vial, tanto para automóviles como para peatones y ciclistas.
La calle Los Tilos, colectora principal, funciona como vía alternativa a la ruta 2, siendo muy transitada por vehículos de paso, incluidos de gran porte, sin señalización adecuada ni limitaciones de velocidad claras.
Por estas calles transitan, diariamente, niños, familias y vecinos del pueblo, sin contar con reductores de velocidad, carteles, ni una infraestructura vial adecuada constituyendo un peligro. Los estudiantes piden mejorar el estado de las calles, mejorar la calidad de vida, prevenir accidentes y proteger los bienes. Estimando que “es responsabilidad del municipio velar por la infraestructura urbana, en especial en zonas rurales donde el acceso a servicios es más limitado”.
Además, se disponga la colocación de señalización vial vertical, “indicando velocidades máximas de 20 a 40 km/h, especialmente en la calle Los Tilos, colectora muy transitada por vehículos”. E instalar reductores de velocidad -lomos de burro, resaltadores o sistemas alternativos- en puntos estratégicos, especialmente en zonas con circulación peatonal frecuente.
¡Sumate a la Comunidad InfoBrandsen!
Muchos portales como La Nación, Olé o Clarín optan por suscripciones pagas para acceder al contenido.
Nosotros nunca lo haremos.
Si nuestro contenido te gusta, te sirve o simplemente querés apoyar este proyecto independiente,
te invitamos a sumarte con un simple gesto: ¡invitarnos un cafecito! ☕
¡Muchas Gracias de parte de todo el equipo de InfoBrandsen!

Por Guillermo E. González
InfoBrandsen | info@infobrandsen.com.ar
Seguinos en Instagram | Seguinos en Facebook | Seguinos en Twitter
Unite a nuestros grupos de WhatsApp | Sumate a nuestro canal de WhatsApp
Comentarios Facebook